Los colorantes para jabón artesano (parte 1)

Oct 6, 2021 | Club by Chela, Laboratorio | 22 Comentarios

colorantes

Cómo colorear el jabón

Colorear el jabón artesano es todo un tema. Cuando comencé a elaborar jabones, los primeros eran sin color, lucían completamente naturales y estaba feliz con el resultado. Pero en cuanto quise darles un poco de color, me decepcioné al no encontrar el ingrediente adecuado para lograr los colores vivaces de los jabones de las colegas anglosajonas. Los colorantes que tenía funcionaban muy bien en mi jabón de glicerina pero no así en mi jabón saponificado. En este post te explico lo que aprendí en estos años de trabajar con el color.

Por Rosalinda Hernández

Me gusta todo lo natural e intento hacer servir directamente lo que la Madre Naturaleza nos ha dado. Siempre digo que todo el mundo tiene en su entorno lo que necesita, únicamente hay que «enterarnos», buscar y experimentar.

Desde el principio me preocupé mucho de los materiales que utilizaría en la Cosmética Natural ya que busco que su impacto antropogénico sea el menor posible, por eso intento emplear tintes naturales y ser responsable con el medio ambiente. Estos valores están presentes en mi día a día, así que tienen que estarlo en mi trabajo.

La búsqueda de ingredientes más respetuosos me ha hecho investigar y conocer mucho más sobre el mundo de los colorantes. Para colorear de forma natural y efectiva se debe conocer varias características de un colorante y su clasificación. Nos interesa particularmente su origen, ya que buscamos que sea ecológico y natural y su estructura química, para saber cómo reacciona con otras sustancias.

Básicamente los colorantes, que pueden ser líquidos o en polvo, son solubles en agua, alcohol o aceite y los pigmentos, son insolubles porque son polvos minerales. Los colorantes no tienen cuerpo, tiñen por enlaces químicos que los aferran al sustrato, los pigmentos tienen cuerpo, colorean por dispersión y no se unen al sutrato, lo que hace que el primero migre dentro del jabón y el segundo no. Al no tener cuerpo, el colorante tiñe el jabón de glicerina dejando atravesar la luz sin quitar la transaperncia, en cambio, el colorante tiene cuerpo y no deja pasar la luz opacando el jabón.

Las sustancias colorantes naturales tienen tres procedencias:

      • animal (invertebrados)
      • vegetal
      • mineral.
pigmentos

Colorantes de origen animal

Representado especialmente por invertebrados como la cochinilla con coloración roja; el insecto laca con rojos y violetas; la cañadilla Murex brandaris, una especie de caracol de mar que dio origen al color púrpura en la época de los fenicios y ya en desuso; y la tinta de una especie de calamar denominado pulpo sepida con toques marrones y sepias.

El pigmento de tinta de sepia es bastante resistente a la luz y se usa en acuarelas, para veladuras y como tinta. A partir del Renacimiento, su usó popularmente como tinta de dibujo, luego, desde finales del siglo XVIII y hasta principios del siglo XIX desplazó en parte al bistre y a la tinta china como medio para realizar trabajos a la aguada.

El carmín de cochinilla

El carmín es uno de los colorantes más antiguos obtenido del ácido carmínico producido por un insecto hemíptero parásito de plantas perteneciente a la familia Dactylopidae. Hay dos colorantes rojo carmín obtenidos de dos especies de cochinillas, la cochinilla americana, cochinilla del carmín, o cochinilla grana (Dactylopius cocus) la cual se desarrolla en la penca de la tuna y la cochinilla de quermes (Kermes vermilio) que da el carmesí, color que se obtiene de las hembras de esta especie que parasita la coscojaQuercus Coccifera, un arbusto emparentado con los robles. 

El carmín de la cochinilla se obtiene en solventes líquidos o en residuos en polvo seco y sólido lo que da la opción de emplearla como pigmento o como colorante. Cuando se le emplea como colorante (líquido) su método de coloración es por disolución y en ella la fuerza de coloración es directamente proporcional a su pureza. En cambio cuando se le emplea como pigmento (sólido) su método de coloración es por dispersión (distribución del color a lo largo de todo el material a ser colocado) y en ella la fuerza de coloración no es proporcional a su pureza.

En jabones da tonos rosados que van desde el pálido al rosa purporeo. Algunos jaboneros de las Islas Canarias lo utilizan para colorear sus jabones ya que es de comercio justo y sostenible que empuja la economía local puesto que allí se cultiva la cochinilla y se exporta internacionalmente. Eso sí, si quieres un jabón vegano olvídate de la cochinilla y explora vegetales como los que veremos en la parte 2 de este post. 

Este colorante es utilizado como aditivo en alimentos, medicamentos y cosméticos. Posee la clasificación FD&C de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos y está incluido en la lista de aditivos de la Unión Europea bajo los parámetros de toxicidad permitida. Es probablemente el colorante con mejores características tecnológicas de entre los naturales. Confiere a los alimentos un color rojo muy agradable, utilizándose en conservas vegetales y mermeladas, helados, productos cárnicos y lácteos (yogur, queso fresco) y bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas.

La cochinilla en el jabón

Nombre del colorante: Carmín de cochinilla 

Nombre científico: Dactylopius cossus costa

INCI: E120

Presentación: Polvo o tinte líquido

Color en el jabón: Dependiendo de su forma, polvo o extracto, de la puereza del pigmento, cantidad utilizada, pH y asociaciones con otras sustancias,  puede dar colores que van desde el gris, rojo, naranja, negro, violeta o carmín.  En el jabón da un bonito color rosa claro a rosa purpureo. Se puede adicionar en la traza o junto a los aceites a saponificar.

Pigmentos de origen mineral

Normalmente está conformado por pigmentos procedentes de rocas primitivas extraídas en canteras, secadas, trituradas y a veces calcinadas. Cuentan con una buena resistencia a la radiación ultravioleta y a la intemperie.

El color azul fue el color que determinó el uso de los minerales sobretodo en pintura por los años 1200, no se encontraba comúnmente en la naturaleza un color que sirviera como pigmento y encontraron en el lapislázuli, piedra formada por varios minerales; el principal es la lazurita y es el mineral que proporciona el color azul pero las impurezas (es decir, el resto de los minerales acompañantes) hacen que la extracción del apreciado pigmento sea sumamente laboriosa.

Es costoso separar la lazurita del lapislázuli porque presenta muchos más minerales en su composición.

El precio altísimo del lapislázuli por encontrase «más allá del mar» (de allí el término «azul ultramar») y la dificultad de extracción del pigmento originó que se buscara en otros sitios, por lo que hallaron la azurita, un carbonato de cobre que proporcionaba un azul de gran calidad a menor coste y había yacimientos en Occidente. La obtención del pigmento era francamente sencilla: un trozo de mineral se muele, después se lava y se diluye en agua, y finalmente se tamiza.  Las partículas gruesas proporcionan un color azul oscuro, mientras que las finas aportan una coloración más clara.

Pero la azurita también tuvo problemas pues empezaron a aparecer finas capas de óxido sobre ella en los cuadros y frescos pictóricos donde se empleaba y que tiende a pasar a verde, tal como se aprecia en casi todas las pinturas murales medievales en que se utilizó. El contacto con el agua transforma la azurita en otro mineral, la malaquita, un carbonato de cobre verde de composición muy similar. Aunque también se han detectado alteraciones a otros minerales, como la atacamita y la paratacamita, unos oxicloruros de cobre que proporcionan igualmente colores verdosos.

Las pinturas y frescos de la edad media que llevaban azurita con el tiempo se agrietaron por la humedad.

Y aquí es cuando se comenzó a experimentar con la síntesis química para encontrar nuevas alternativas de azules. Primero fue el azul de Prusia (ferrocianuro de hierro), descubierto casualmente en Berlín por el fabricante de colores Diesbach y el alquimista Dippel en 1705. Luego vinieron el azul cobalto (un aluminato de cobalto, obtenido por el químico francés Thénard en 1802), el azul cerúleo (una mezcla de óxidos de cobalto y estaño, sintetizado hacia 1805) y el ultramar francés o artificial (debido a Guimet, que lo presentó en 1828)…y este pequeño repaso es el origen de los colores sintéticos.

Terminaron experimentando con otros minerales como el azul de Prusia y el azul cobalto dando origen a los colores sintéticos que se producen por reacción térmica y/o química entre varias materias primas.

Los pigmentos minerales cosméticos son 100% naturales de buena calidad y estabilidad. Se trata principalmente de óxidos de hierro, que aportan coloraciones rojas, negras o amarillas; óxidos de cromo, que originan coloraciones verdes; y pigmentos ultramarinos, que dan el violeta o azul.

Los pigmentos minerales cosméticos no migran, no se oxidan y no se alteran con la luz, son insolubles tanto en agua como en medios grasos, y colorean por dispersión.

Los pigmentos amarillos y naranja están formados por óxidos y sales de hierro, plomo, cromo, molibdeno, y zinc, principalmente.

En los pigmentos rojo y naranja son frecuentes los minerales de hierro, cromo y plomo.

Los pigmentos verdes son en general compuestos de cromo y de cobre.

Los azules ultramarinos son combinaciones complejas de sílice, alúmina, NaOH y azufre.

Pigmentos minerales en el jabón

A diferencia de los colorantes, los pigmentos actúan diferente en los jabones. El pigmento es una partícula insoluble, no se disuelve en aceite, en agua o en glicerina, es un polvo que debe dispersarse en un líquido. Los pigmentos son partículas con cuerpo y no tiñen la piel, colorea por dispersión del polvo en el  jabón y esto hace que no migre. 

Si quieres usar pigmentos óxidos para dar color al jabón de glicerina es importante tener en cuenta que estos opacan el jabón porque son partículas insolubles, con cuerpo, que colorean por dispersión, no dejan atravesar la luz, si quieres un jabón con color y transparente te recomiendo los colorantes.

Si quieres saber más sobre pigmentos, colorantes y micas para colorear tu jabón de glicerina puedes ver este vídeo en el canal de YouTube de Art by Chela.

INCI: Mica and titanium dioxide

Las micas cosméticas tienen niveles muy bajos de impurezas garantizados. Los lotes se mantienen estandarizados. Las partículas son de entre 10 a 80 micras, lo que le confiere un efecto prelado maravilloso ideal para productos de maquillaje, lápices labiales, esmaltes de uñas, delineados de ojos y para colorear jabones.
Colorea por dispersión, no se disuelve. No opaca por completo el jabón de glicerina.
Dosis: del 0,1 % al 5 % del peso del jabón.
En el jabón en crema incrementan el brillo nacarado natural del jabón. No migran y colorean por suspensión.

Las purpurinas y micas no son colorantes, son también pigmentos insolubles que se utilizan para aportar brillo o iridiscencia, destellos y reflejos de diferentes colores en el acabado final del jabón. Se utilizan bastante en polvos compactos y sombras para maquillaje.

Las micas y purpurinas son pigmentos perlados de colores, debes asegurarte de utilizar las adecuadas para el jabón porque no todas son cosméticas, las de manualidades no sirven para utilizarlas en cosmética pues pueden contener sustancias tóxicas como las anilinas. Las micas cosméticas se pueden utilizar en jabones transparentes incluidas dentro de su cuerpo y para colorear y dar brillo superficial al jabón saponificado.

Dónde se consiguen

Los pigmentos y micas se pueden comprar en tiendas especializadas en insumos para jabonería artesana y cosmética natural. También en Amazón y en Mercado libre. Ten en cuenta que los pigmentos y micas para manualidades o para colorear velas NO sirven para tus jabones, pues no cumplen con las normativas para poder aplicarlas sobre la piel, contienen sustancias que se absorben por la piel y podrían ser tóxicas.

Cómo adicionar pigmentos y micas

Para colorear jabones de glicerina o saponificados debes dispersar muy bien el pigmento mineral o mica antes de agregarlo al jabón. Para dispersarlo debes agregarle un vehículo en forma de líquido soluble en el jabón.

Si tu idea es dorar la superficie del jabón, puedes espolvorear mica con un pincel suave y gordo, como las brochas de maquillaje o soplarlo.

Base de jabón de glicerina: dispersa el pigmento en polvo en un poco de glicerina líquida o agua y luego lo adicionas a la base de jabón derretido.

 

Jabón saponificado: dispersa el pigmento o mica en aceite del sobreengrasado, en glicerina líquida o en agua. Luego lo agregas llegada la traza a las cantiddes de jabón separadas. Si harás un jabón de un solo color, agrega el pigmento o mica a los aceites  a saponificar.

Las micas de la imagen «Hazlo Tú» puedes comprarlas en su tienda de Monterrey «Hazlo-tu-belleza» 

Este bello jabón de chocolate con una cobertura de mica dorada cobriza es de Daniela Urzúa, alumna  del curso de Formulación de Jabones, nivel avanzado. 

Si quieres conocer más de su bello trabajo puedes visitar en Instagram, su tienda Orquidea negra @orquideanegrac

Si deseas aprender a jabonerar con nosotros, consulta nuestros cursos online y conviértete en un jabonero experto. 

Te contaré más sobre cómo colorear tu jabón de forma 100% natural en el próximo post:

Los colorantes para el jabón artesano, parte 2.

_______________________

Agradecimientos a nuestras alumnas:
– María Elena Saborío: jabón multicolor

– Daniela Urzúa: Jabón de chocolate dorado

________________________

Bibliografía

https://www.icog.es/TyT/index.php/2018/04/azules-minerales-pintores/

Introducción a la química de los colorantes (2018)- Deanna Marcano

https://ubuinvestiga.es/las-cochinillas-y-el-carminla-azarosa-historia-de-un-parasito-muy-rentable-y-un-colorante-muy-codiciado/

 

22 Comentarios

  1. Silvia Aguiar

    Muchísimas gracias!! Marcela me vino muy bien para lograr mejorar la apariencia de mis jabones

    Responder
    • Chela

      Gracias Silvia, y aún falta mas! en el próximo post

      Responder
    • Chela

      muchas gracias, que lo disfrutes, saludos

      Responder
    • Libia

      Muchas gracias por compartir esta información.

      Responder
  2. Yobana

    Me fascina toda la teoria que nos regalas en cada uno de tus post.. Maravillosa sabiduria

    Responder
    • Chela

      Gracias Yobana!! hasta el próximo post!

      Responder
    • Chela

      muchas gracias, que lo disfrutes, saludos.

      Responder
      • Transi

        Muchas gracias por compartir con nosotras tanta información, deseando estoy de la segunda parte del post!!

        Responder
    • Mary Rosales

      Estoy encantada con la información que compartes Marcela!.. muchas gracias por dedicarnos tiempo y explicarnos…

      Responder
      • Chela

        gracias a ti Mary, por pasar por aquí y dejarme tu cariñito en un mensaje <3

        Responder
  3. Bibiana Marquisá

    Me ha gustado mucho esta información. Gracias

    Responder
    • Chela

      Gracias Bibiana! hasta el proximo post!!!

      Responder
    • Chela

      Muchas gracias, que lo disfrutes, saludos.

      Responder
  4. sandra velasquez

    Muy interesante, solo que me quede con las ganas de leer en este post acerca del colorante vegetal…

    Responder
    • Chela

      Hola Sandra, lo subiré en unos días, es la parte 2 del post, Gracias por leernos!!!

      Responder
      • Carmen Gamboa R

        Excelente.

        Responder
  5. Mamen

    Los jabones saponificados al llevar sosa se acaba comiendo el color, no consigo que perduren.

    Responder
    • Chela

      HOla Mamen, eso depende del tipo de colorante que utilizaste. Si usas los vegetales fugaces se irán o con la sosa o con el tiempo. En el próximo post verás más sobre este tema. Gracias por pasar!

      Responder
  6. Marcela Valdez

    Hola, súper interesante…ya leí la segunda parte. Genial. Gracias.

    Responder
    • Chela

      Gracias por pasar Marcela! hasta la próxima

      Responder
  7. Angela c corredor de quintana

    Gracias por compartir soy nueva en esta hermosa arte de los jabones.

    Responder
    • Chela

      Gracias a ti por pasarte por aquí!!

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Los colorantes para jabón artesano (parte 2) | Art by Chela - […] el post anterior hemos visto los colorantes minerales y animales utilizados para colorear de forma natural el jabón artesano. En…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías