¿Por qué tiene pelos mi jabón?

Abr 1, 2021 | Club by Chela, Jabones, Laboratorio | 17 Comentarios

¿Un jabón con cabello?

Parece un hermoso pelaje blanco, esponjoso y calentito, como si de un conejillo se tratara, pero es un jabón repleto de cristales de salitre, producto de una reacción química entre minerales, agua y sosa cáustica.
En este post te contaré mi experiencia con este maravilloso tipo de formaciones salinas, no tan comunes en el mundo de la jabonería artesanal, pero que, si tienes suerte, tal vez algún día te podrás encontrar.

Hace seis años que no me encuentro con un jabón con “pelos” como el de Sandra Fernández, ni con los cientos que se han subido en imágenes en la escuela online. Fue en 2015, en un grupo de jabones de Facebook, una jabonera subió su foto de un jabón “peludo” (así lo llamaba) preguntando si esa formación correspondía a bacterias. Todos sabamos que las bacterias no pueden crecer sobre la superficie de un jabón puro de saponificación ya que el jabón, químicamente es una sal. De inmediato la contacté y Sandra, amablemente, me cedió sus fotos. Me impactó tanto esta formación salina que hice un post en el foro de mi escuela para debatirlo con los alumnos y la colaboración de un gran mineralogista, bioquímico y astro biólogo, el Dr. Cesar Menor-Salván. No obstante, el misterio quedó sin resolver ya que no teníamos una prueba física. Fue una dicha contar con la experiencia del Dr. Cesar, gracias a su sabiduría me acerqué a lo que hoy creo haber dilucidado el misterio.

la ceniza

La formación blanquecina y polvosa depositada sobre el jabón por proceso en frío es producida por el carbonato de sodio comúnmente llamado ceniza de sosa o soda ash en inglés. Es muy frecuente en jabones que no han pasado por el estado de gel.

la potasa

Como las cenizas de madera también se componen en gran medida de carbonatos, éstas han dado incluso el nombre a un elemento muy familiar entre jaboneros, el hidróxido de potasio o potasa del inglés “pot ash = ceniza de olla” ya que se obtenía usualmente de las cocinas a leña. A su vez, la ceniza de madera se utilizaba tradicionalmente para hacer jabón potásico.

He investigado en muchísimas webs y foros en inglés, donde jaboneros experimentados suelen postear sus observaciones poco comunes y bien documentadas, pero no encontré más que la soda ash.   Finalmente di con lo que creo que son estas formaciones, pese a que la experiencia indica que son carbonatos, en mi opinión los cristales en mi jabón y en el de Sandra son otro tipo de sal y bellísimos, por cierto.

Encontré información sobre estas sales en blogs de arquitectos, ingenieros y de mineralogía dado que son formaciones muy comunes en construcciones. Gracias a los conocimientos aportados por el Dr. Menor-Salván, pude hacer pruebas después de 6 años de descubierta esta sal, en ese entonces no tuve la oportunidad y hoy casualmente, apareció este salitre en una de mis barras de jabón. Al poder experimentar con las formaciones pude hacer pruebas que descartaron que fuera carbonato de sodio.

¿Pero qué son entonces?

Estas sales se llaman eflorescencias, son solubles y se forman sobre la superficie del jabón. Van creciendo hacia afuera en formaciones amorfas primero y aciculares después gracias al agua que libera la barra, luego comienzan a cristalizar al disminuir la humedad del jabón mientras cura. He disuelto unas muestras de pelillos en vinagre y en agua y les he medido el pH. Por su estructura, solubilidad y pH he deducido que se trata de sulfatos de sodio, muy similar al sulfato de magnesio que se forma en construcciones formando manchas de pelusilla blanca como guata de fibra o algodón de azúcar sobre las paredes con humedad.

Estos cristales delgadísimos como pelillos blancos, es un mineral muy parecido a la EPSOMITA (en la foto siguiente https://www.wikiwand.com/es/Epsomita). La epsomita son cristales de sales formados por el sulfato de magnesio heptahidratado, crecimiento llamado “salitres”, en forma de pelusilla, masas de cristales aciculares y crecimientos parecidos a algodón de azúcar. Si quieres leer más sobre los sulfatos y salitres el espía del labo tiene más información.

El sulfato de sodio presenta tres formas: anhidro, el heptahidrato (de escasa existencia) y el decahidratado, el cual se conoce como sal de Glaubert, la forma más abundante del sulfato de sodio. El sulfato de sodio (Na2SO4-10 H2O) cristaliza como la epsomita y es muy factible que se forme en el jabón si se dan las condiciones de humedad, presencia de sulfatos y otros minerales que pueden venir en el agua utilizada para saponificar, como el agua de grifo. Al igual que el carbonato de sodio, no es tóxico y se forma en la superficie del jabón por contacto de la lejía con los sulfatos del agua que van evaporándose. El carbonato de sodio se forma por contacto del hidróxido de sodio (sosa cáustica) con el dióxido de carbono del aire. Es un polvo blanquecino que no cristaliza, es opaco y aparenta una capa aterciopelada blanquecina sobre el jabón. Disuelto en agua tiene un pH de 10, lo que ocasiona muchas veces una falsa medida del pH del jabón curado.

El sulfato de sodio decahidrato, Na2SO4·10H2O, fue descubierto en 1625 por Glaubert en el agua de un manantial, quien la nombró sal mirabilis (sal milagrosa) debido a sus propiedades medicinales. El sulfato de sodio es un agente surfactante aniónico empleado en una variedad de formulaciones farmacéuticas. Es detergente y agente humectante, efectivo en soluciones ácidas y alcalinas y en aguas duras. Es usado en champús medicados, como limpiador de la piel, en dentífrico y  para tratar el acné. (https://www.ecured.cu/Sulfato_de_sodio)

Edité este post porque varios meses después me encontré con un post de un grupo de facebook y quise agregar esta foto. Hoy las redes nos brindan mayor posibilidad de dar con este fenómeno. En la foto superior se pueden ver las formaciones filamentosas de cristales, como pelillos blancos. La textura del jabón es igual a la de mi jabón, que explico más abajo, blanda, como si hubiera enmoldado en falsa traza. La imagen la debo agradecer a Crystal Eilers del Grupo Saponification Nation de Facebook.

En mi caso

Esta sal se formó en un jabón para lavar ropa,  formulado con aceite de oliva y girasol con un exceso del 5 % de álcali, una concentración de 30% de sosa (NaOH) preparada con agua de condensación de un extractor de humedad.

Se vertió en el molde con una traza suave y ligera. Lo dejé curando sobre una madera al ras del suelo, en un sitio fresco, oscuro y húmedo que ralentizó la salida del agua del jabón hacia el exterior

La cantidad de agua que está tratando de escapar de la pastilla de jabón durante las primeras semanas de curado jugará un papel importante en el proceso lento de la saponificación en frío y en la trasformación de las sustancias involucradas, facilitando al NaOH la unión con los sulfatos en lugar de unirse a los aceites.

Al pasar el mes de curado, saqué el jabón y vi sus formaciones. Me di cuenta de que no era carbonato de sodio pues su estructura se asimilaba a cristales de azúcar pegados sobre la superficie del jabón y además aparecían fibrillas blancas.  Recordé de inmediato los pelillos del jabón del 2015 y regresé al post de la escuela donde encontré algunas pruebas para corroborar si estas cristalizaciones eran sulfatos o carbonatos de sodio. Los carbonatos se disuelven en ácido acético (vinagre) produciendo efervescencia y disueltos en agua destilada tiene un pH que llega a 10. El sulfato de sodio no produce efervescencia en ácido acético, se disuelve bien en agua y su pH se encuentra entre 8 y 9.

Lo más interesante que aprendí con estas pruebas es poder compararlo con un jabón saponificado por proceso en frío y de pH correcto. Sabemos que un jabón al que se le ha formado carbonatos debe tener un pH superficial de 10 y en su interior debe tener un pH de 8 a 9. Pero mi jabón de lavar la ropa, con un exceso de álcali, arrojó un pH superficial de 8,01 a 8,12 (muestra A) y un pH interior de 9,30 a 9,50 (muestra B) medido en una solución jabonosa al 10% aproximado y con pH metro digital que controla la temperatura, además de testear con papeles indicadores universales, que arrojaron los mismos resultados. Debido a que el salitre formado sobre la superficie era sulfato de sodio y no carbonato, el pH de fuera del jabón es más bajo que el de la barra (A), al contrario que un jabón natural de tocador. A pesar de que puse un exceso del 5 % de sosa, el pH es inferior a 10 debido, supongo, a que gran parte del NaOH se escurrió con el agua que evaporaba y se convirtió en salitre.

¿Se pueden utilizar estos jabones?

Claro que sí, ambas formaciones de sales son inofensivas para nuestra piel. Lo razonable es que las quites de la superficie antes de utilizar el jabón y que, por su puesto, midas si el pH de la barra limpia, esté por debajo de 10. En mi caso, este jabón es solo para limpieza del hogar, porque a pesar de tener un pH inferior a 10, he utilizado aceite reciclado de cocina. No obstante podría utilizarlo para lavar las manos cuando hago jardinería, por ejemplo, es sumamente suave, emoliente, huele a jabón y no a fritura y el estar elaborado con aceite reciclado es ecológico, además su pH se encuentra en 9,39. No esta formulado para este fin, pero este en particular podría servir.

Aquí dejo la foto del jabón en cuestión y que uso diariamente en mi taller para lavarme las manos y los utensilios. 

¿Cómo los limpiamos?

1- La forma más sencilla es cepillar el jabón con un cuchillo o rebanador para quitar un par de milímetros de su superficie. De esta forma no quedan rastros de la sal y la superficie quedará lisa y brillante.

2- lavar la barra de jabón en agua normal o destilada y dejarlo secar, se podría acelerar el secado con un pistola de calor o secador de cabello. Utilizar guantes para este proceso. El jabón quedará con brillo.

3- una vaporera de mano o la plancha de vapor sirve perfectamente para quitar el carbonato de sodio, el sulfato es mas trabajoso.

4- frotar el jabón con una media de nylon ayudará a quitar el carbonato y es un textil que puedes lavar, secar y volver a usar muchas veces. El jabón tomará brillo.

Si utilizas guantes para quitar las sales  no dejarás marcas de tus dedos sobre la superficie del jabón, son antiéstéticas. En un siguiente post te explicaré como evitar que se formen las sales de sodio en tus jabones. Hasta la próxima.

Te dejo aqui un link a la Ficha del sulfato de sodio 

 ¿Te gustaría avanzar con un curso de jabones naturales profesional?

Si quieres aprender  a elaborar jabones a un nivel profesional, matricúlate en el curso online de  “Jabones Naturales nivel avanzado” y aprende a formular tus propios jabones naturales.Descubre la temática aquí y estudia con nosotros.

17 Comentarios

  1. Luz Angélica Mera Saldivar

    Muy interesante la información gracias por comoartorla

    Responder
    • Chela

      Hola Luz, te envío la información por tu e-mail, saludos!

      Responder
    • Noely Arrieta

      Gracias por la información. Interesante y enriquecedora.

      Responder
      • Paola Ulloa Taylor

        Muy interesante . gracias chela

        Responder
      • Óscar

        Muchas gracias. La verdad yo me asusté.

        Responder
        • Chela

          Muchas gracias a ti por dejar tu comentario. Que tengas lindo día!

          Responder
    • Camarena

      Angélica , estudiaste en el CECyT 161 ?

      Responder
  2. Luz Angélica Mera Saldivar

    Me podría dar los costos y duración de el curso online …me interesan los de saponificacion el frío … hago desde cuatro años atrás de glicerina …y deseo iniciar con saponificacion en frío … gracias por su atención atlacomulco mexico

    Responder
    • Beatriz

      Impresionante…no sabia que esto podía ocurrir…gracias por compartirlo Marcela

      Responder
  3. Alejandra

    Disfruto las explicaciones químicas de las cosas… gracias Marcela

    Responder
  4. Elvira

    Hola, si me gustaría tener un conocimiento bien claro , seguro de como elaborar jabones, que aditivos y en que proporciones, yo lo estoy elaborando pero por momentos me dá la impresión de que no tengo todos los conocimientos, los que hago son en base a las barras de glicerina, que ya es como tener la mitad del trabajo realizado, y quiero saber de que manera conseguir una buena espuma, si se que puedo husar betaina de coco, para lograrlo, bueno espero información sobre el curso, y precio por el mismo soy de Argentina Buenos Aires gracias

    Responder
    • Chela

      Hola Elvira, claro, recien comienzas, hay mucho por aprender de la jabonería. Te escribo por privado y te cuento, un saludo!

      Responder
  5. Yohanka Crespo

    Como siempre un post interesantísimo. En cada publicación nos enseñan algo nuevo. ES MARAVILLOSO. Muchas gracias Marcela.

    Responder
    • Chela

      Gracias a ti por pasar y alimentar mi blog con bellos comentarios!! hasta pronto!

      Responder
      • María claver

        Hola chela, he llegado aquí buscando pelitos en el jabón que es lo que me ha pasado a mí. Ya veo que no es tan raro así que me quedo mucho más tranquila me ha sido muy útil las explicaciones que has dado gracias por compartir tu experiencia

        Responder
  6. sandra

    Interesante explicación del por que de los pelos en el jabón. Me gustaria iniciarme con la técnica de saponificación, por favor dejame saber donde comprar la sosa caustica en Panamá. Gracias.

    Responder
  7. maria cardenas

    gracias era algo que desconocía, y una explicación muy clara su compartir y conocimiento es de agradecer . bendiciones

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. 6 formas de evitar la ceniza de sosa | Art by Chela - […] este post continuamos con el tema del post anterior, donde te cuento porque se forma el carbonato y el…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías